6. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA.

Alvarez, L. O. (2000). La reforestacion de Tijuana / Baja California como un mecanismo de reduccion de riesgos naturales. Mexicali, Baja California: ISNN.

BLANCO, A. (1985). La Calidad de vida: supuestos psicosociales. Bilbao: Psicologia Social Aplicada.

Blank, G. P. (2002). Benefits of Large, Undeveloped Tracts in urbanized Landscapes: A North Carolina Example. Example.Journal of Forestry.

Cortés, C. T. (26 de Enero de 2010). México, primer lugar mundial en obesidad infantil, modificará el DIF dieta de desayunos; CCE se compromete a poner a poner en letras grandes el contenido nutrimental.

INEGI. (s.f.). II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Mark Sorensen, V. B. (Mayo,1998). Manejo de las Areas verdes urbanas- Documento de buenas prácticas. Washington,D.C.: No. ENV- 109.

Municipal, G. (2008). Pimer Informe de gobierno municipal. 4.0 Desarrollo urbano y regional. Tijuana.

OMS. (s.f.). metros cuadrados de area verde por habitante.

SAILLARD, M. (1962). Infraestructura.Urbanismo. Francia.

Salgado, M. C. (2002). Manejo de áreas verdes en concepción: Mejor Calidad de Vida. Concepción, Chile: ISSN (Versión impresa): 0717-3997. CHILE.

Salud, O. M. (s.f.). Metros cuadrados de area verde por habitante.

SEMARNAT. (Enero de 2009). Parque Cascadas de Tijuana será apoyado por SEMARNAT.